domingo, 24 de marzo de 2013

Exposición de hiperrealismo en el museo Thyssen.

Con obras de autores como Richard Estes, Chuck Close, John Baeder, Tom Blackwell o Ralph Goings. La exposición se compone del hiperrealismo entre 1967 hasta 2012 y es que realmente parece que se observan fotografías y no cuadros pintados.
El hiperrealismo nació en Estados Unidos y fue bautizado por Louis K. Meisel como photorealism (fotorealismo). La cámara fotográfica se utiliza como herramienta para la pintura, pues transladaban al lienzo lo que se observaba en la fotografía. Los temas principales fueron heredados del pop como los escaparates, las motos relucientes, los automóviles, la arquitectura art decó etc.

sábado, 16 de marzo de 2013

Cada día un fotógrafo/ Fotógrafos en la red.

Lo que comenzó como un reto o un juego, se ha convertido ahora en un magnífico blog. Cada día un fotógrafo es un blog que como bien indica el nombre escribe sobre un fotógrafo nuevo cada día. El autor (Luis Martínez Aniesa) lleva escribiendo posts en este blog desde hace cuatro años y ya cuenta con 1512 artículos. En ellos incluye una pequeña biografía, referencias, una fotografía y algún libro del fotógrafo... y alguna que otra cosa más.

Es un modelo de blog a seguir y espero que el mío llegue a ser algún día así.

Un pequeño post dedicado a un gran blog: http://www.cadadiaunfotografo.com/

sábado, 9 de marzo de 2013

Manuel Álvarez Bravo (1902-2002)

Desde el 13 de febrero podemos encontrar en la sala AZCA de la fundación Mapfre una exposición de Manuel Álvarez Bravo fotógrafo hispanoamericano fundador de la fotografía moderna.
Su vida profesional en este ámbito podemos resumirla en sus fases más significativas. La afición de su padre y abuelo por la fotografía le introdujo a él también en este mundo. Siempre influenciado por técnicas de otro tipo de arte trabaja el pictorialismo, la estética moderna, la abstracción y la documental. Fue una figura muy representativa tras la Revolución mexicana. También trabajó en el cine como fotógrafo de escenas fijas de 1953 a 1959 A lo largo de su vida ha presentado más de 150 exposiciones individuales y en más de 200 colectivas.

De esta pequeña exposición las fotografías que me parecen a mí que destacan son: Andamios I (1929), La chispa (1935), Los agachados (1934), Bicicleta al cielo (1931), Los novios de una falsa luna (en mí opinión la mejor de la sala, 1967), Tejedor Toluca (1952), Castillo en el barrio del niño (1990) y más.



''Para Álvarez Bravo el mundo visible es una ensoñación más: una imagen frágil, delicada y perecedera. La fotografía deviene poesía, sólo ésta capta lo mudable, lo intangible y lo incierto del paso del seno humano por la tierra.''

Para conocer más sobre este fotógrafo, en esta web: http://www.manuelalvarezbravo.org/index.php

lunes, 4 de marzo de 2013

La importancia de los animales en nuestras vidas.

De los animales se dice que son nuestros compañeros, nuestros amigos. Pero la importancia de estos no son sólo razones como la compañía y el trabajo. Los animales son capaces de proporcionarnos parte de la ayuda que las personas no podemos.

Muchas veces oímos en las noticias o simplemente en comentarios de la gente que los animales ayudan a sobrellevar muchas enfermedades. Caballos, perros y chimpancés son los más conocidos en lo que se refiere a este tipo de ayuda. Los animales son más inteligentes de lo que creemos ya que tendemos a infravalorarlos. Un ejemplo es la reciente noticia de un chimpancé que ha ayudado a que un niño autista empiece a hablar. En este caso el deseo del niño por quedarse con el chimpancé hizo que tuviera que hacer el uso del habla para comunicar su pensamiento al padre. Esto se debe a que los animales producen en nosotros un estado de relajación y con ellos nos sentimos más abiertos a expresar nuestras emociones y sentimientos y al desarrollo de la confianza, la sociabilidad y otras cualidades. Pero no sólo este tipo de enfermedad sino también una gran variedad de síndromes.
Creo que el trabajo que realizan es un hecho a recalcar y que debería ser valorado y conocido por todo el mundo.

Estas son solo una de las pocas razones por las que los animales son imprescindibles en nuestras vidas.

Para más información sobre la noticia y videos relacionados con el tema: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/01/ciencia/1362145793.html

domingo, 3 de marzo de 2013

El Matadero de Madrid.

Vecino del río Manzanares, el antiguo matadero de Madrid es ahora un centro creativo contemporáneo. Los edificios conservan su estructura y su apariencia exterior aunque el interior ha sido modificado y reconstruido en parte, para dar un aspecto moderno y vanguardista.

Dentro de las grandes naves por las que está formado el centro, hay exposiciones temporales muy diferentes, originales y fieles al aspecto del centro, es decir, vanguardistas: desde grabaciones en video hasta diseños de objetos y productos iberoamericanos. Además se representan obras de teatro (la nueva estrenada recientemente llamada Antígona), ofrecen el servicio de una cineteca así como una casa del lector y otras tantas propuestas. En el matadero se desarrollan actividades y proyectos puntuales para todas las edades. También han habilitado zonas de juego para los más pequeños y zonas de estudio.
Es un modelo como otros muchos, de que la cultura es un bien que está al alcance de todos.

Para más información en su web: http://www.mataderomadrid.org/

martes, 26 de febrero de 2013

El Museo del Romanticismo.

El museo del romanticismo, el cual se encuentra escondido entre las calles de Argüelles (San Mateo 13), exteriormente tiene una apariencia un poco austera, hecho que puede llegar a engañar al visitante con respecto al interior.
La entrada que en un principio parece grandiosa y magnífica (lo cual es totalmente cierto) es relegada a un segundo plano conforme la visita avanza por las habitaciones. Con esto me refiero a que con cada paso que se da en el museo, la armonía, la belleza y la riqueza sorprenden en cada momento al visitante y hacen que uno se quede con la boca abierta.

La entrada forma ya parte del inicio de la visita, pues es el recibidor para los invitados. En ella se ha utilizado especialmente el mármol en columnas y esculturas y  hay una doble escalinata que dirige al primer piso por ambos lados. Desde este punto, las veintitrés salas que se encuentran a continuación se abren paso a nuestros ojos. En la casa hay múltiples y diferentes habitaciones: un oratorio, varios baños, comedor, salones para invitados, sala de fumadores, sala de billar, dormitorio masculino y femenino, así como el de los niños, sala de teatro y literatura, despacho o escritorio, salón de música, sala de espera, sala de baile, sala de ocio o juegos, salas familiares etc.

Algunas de las habitaciones tienen características comunes con respecto a la decoración.Predomina los revestimientos de paredes con papel de estampados, muebles y decoración hechas de madera, mármol, cristal y porcelana. En numerosas salas encontramos pianos e instrumentos varios, como el arpa y cortinas y sillones tapizados con las mejores telas. Se denota el gusto de la clase alta por el arte (tanto pintura como escultura) pues ambos se encuentran por doquier a lo largo de toda la visita. El tema principal de la pintura son retratos familiares, escenas populares y fiestas. La escultura cuenta con retratos de personajes importantes además de figurillas de porcelana representando al proletariado y los oficios. La mayoría de las habitaciones son iluminadas por grandes y esbeltas lámparas  y arañas de cristal que cuelgan del techo. Los utensilios (desde los de cocina hasta los de baño), suelen estar hechos de porcelana, cristal, hierro y madera. Los dormitorios quizás sean(para mi gusto) las habitaciones más austeras de toda la casa. Son bastante sencillas pero siempre amuebladas con mobiliario de buena calidad tal como las camas, que están hechas de caoba.
La última sala se compone de una escala en miniatura de la casa con hologramas en la que se expone una representación de la vida en una de estas casas de clase alta.
En definitiva el recorrido por el museo hace sentirse a uno sumergido de lleno en la vida de una familia acomodada de principios del siglo XIX (o por lo menos esta ha sido mi experiencia). Por ello invito a la gente a que se anime a visitar este emblemático museo.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Fundación IUVE


IUVE es una fundación cuyo objetivo es cambiar el mundo inculcando valores como la solidaridad, en especial a jóvenes.
La ONG se fundó en 1987 por unos estudiantes de universidad. IUVE proviene del latín ''iuventus'' que significa juventud. Desde entonces se han dedicado plenamente a niños, ancianos, discapacitados, inmigrantes y jóvenes.

Forma parte de Red Misión, una organización  internacional que como IUVE tiene el mismo entusiasmo en cambiar el mundo. A su vez, dentro de la fundación hay una serie de proyectos que llevan a cabo: Plató de la solidaridad, Generación Lisboa, Wake Up, Radio aula, Edas y Looping Europa así como viajes formativos y eventos puntuales.
De todos estos proyectos el que más me llama la atención es WAKE UP: se dedica a dar charlas y realiza eventos para animar y estimular a los jóvenes a involucrarse en actividades de voluntariado. Esta actividad es realmente importante, ya que muchos jóvenes por diversos motivos tales como la poca información que reciben o la imposibilidad de ayudar en muchas organizaciones debido al no tener la mayoría de edad, no se interesan tanto como podrían haberse interesado. Wake Up no solo los impulsa a los más jóvenes a empatizar con los valores como la solidaridad y la comprensión, sino que además les ayuda a encontrar una ONG que les guste y con la que su vida cobre más sentido.

En definitiva creo que es una fundación que merece mucho la pena conocer más de cerca. Para más información en su web: www.iuve.org